NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



martes, 22 de enero de 2008

¿QUE ES UNASUR?

UNASUR

COMO NUEVA POTENCIA MUNDIAL PACIFICA Y VISIONARIA

Ricardo Ángel Cardona

UNASUR es una creación política y deliberada reciente 2007 de países y gobiernos de la región imbuidos de nueva mentalidad y filosofía y con objetivos de intentar avanzar en la integración pacífica de las naciones que la conforman que son los de Sudamérica inicialmente.


Hasta el momento, inicios del 2008, se puede evaluar logros alcanzados como son la creación y puesta en funcionamiento del Banco Sur, Petrosur, Consejo Energético para planificar producción y uso eficiente de energía en el continente, reuniones periódicas entre presidentes y ministros sectoriales, conciencia creciente entre líderes de la región que Sudamérica es un solo país, unión progresiva de países de la CAN en el MERCOSUR, apoyo mutuo en defensa de la democracia y de gobiernos democráticamente elegidos, apoyo para la eliminación gradual de la deuda externa y dependencia directa ante el FMI y BM, acción común ante crisis candentes como la presión excesiva de grupos oligárquicos en casos boliviano, ecuatoriano o en Venezuela Bolivariana y la liberación de detenidos por la guerrilla en Colombia.


Son sólo algunos logros del funcionamiento inicial todavía bisoño de UNASUR pero que muestra que existe una nueva mentalidad y deseos de avanzar y solucionar los problemas en forma integral en países y gobiernos de la región. Especialmente económicos, sociales, tecnológicos, industriales, científicos, culturales y políticos. Gracias a este nuevo espíritu se ha eliminado la posibilidad de guerras abiertas o encubiertas entre países suramericanos, entendimiento creciente para superar injusticias históricas como el enclaustramiento de Bolivia y acción planificada hacia creación de zonas con comercio mutuamente beneficioso e inversiones regionales en el desarrollo integral.


Hoy se puede afirmar categóricamente que cualquier país de la región puede invertir en otro y que sus inversiones serán respetadas y tratadas al mismo nivel que las inversiones endógenas, sin posibilidad de nacionalizaciones arbitrarias o cobro a posteriori de impuestos directos o indirectos no previstos y contractuales. Existe confianza mutua



Este fenómeno de nueva dimensión se observa por ejemplo en el caso de Bolivia donde inversiones de Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay son corrientes y amistosas en casi todos los ámbitos de la economía sectorial y estratégica.

En última visita de Lula a Bolivia se ha abierto el mercado brasileño para nuevos productos bolivianos sin aranceles y junto a presidenta Bachelet y presidente Evo han determinado la construcción de carreteras interoceánicas para unir el comercio atlántico con el pacífico, con todas las implicaciones económicas y estratégicas que esto conlleva ante el crecimiento increíble de más del 10% anual de países BRICAV, como son Brasil, Rusia, India, China comunista, Argentina y Venezuela.

Así Venezuela Bolivariana por ejemplo se está beneficiando de un intercambio mayor y creciente en alimentos, tecnologías, industrias, infraestructura, petroquímica, textiles, investigación, patentes y cultura proveniente de países UNASUR como Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Perú principalmente. Y mayor oferta de energía por parte venezolana.Esta nueva situación, sin embargo, debe ser profundizada y mejorada hacia objetivos superiores como son la consolidación de la paz endógena y mundial, seguridad energética y alimenticia en la región y para el mundo, mayores inversiones y consumo de productos en forma mutua, consolidación del mercado interno suramericano, eliminación de hambre y pobreza extremas, elevación en cultura, ciencia y tecnointeligencia popular a todo nivel y en todas las direcciones.¿ Cuál es la diferencia de esta nueva situación regional y endógenas de Suramérica con otras realidades en Europa, Asia, África, Norteamérica, Caribe, Polinesia y Australia ?. La primera y fundamental es que se ha eliminado por completo la posibilidad de guerras en la región, algo que no ocurre en las otras regiones.

Sólo se debe observar las guerras de EE.UU. y Europa contra países del Medio Oriente, guerras internas en África promovidas por europeos y gringos, amenazas de guerra atómica por parte del gobierno Bush, amenazas reales de la OTAN contra Rusia y Serbia, amenazas de EE.UU. contra Cuba, africanos, Corea Norte, iraníes, sirios, etcEste beneficio histórico de la paz, sin embargo, debe consolidarse en la región elevando la discusión filosófica sobre las causas de la guerra que no son otras que el hegemonismo del sistema financiero mundial representado por EE.UU., Europa y la banca mundial monopólica. Por eso se debería contrarrestar la influencia de alguna prensa internacional con intereses creados en mentalidad y conciencia del pueblo latinoindoamericano, acerca de que las guerras se producen por otras causas y otros actores como supuestos dictaduras y terroristas locales.


En realidad UNASUR debería avanzar muchísimo más estratégicamente hacia la planificación integral en producción de energía y su uso integral y equitativo en la región. Sería primera vez en la historia universal que se produciría crecientemente energía a pedido del desarrollo planificado. No habría necesidad de guerras por energía o agua en la región suramericana, caribeña y latinoindomaericana como ocurre con las guerras del Medio Oriente por este motivo.

También la región debería procurar elevar las bases científica, tecnológica, investigativa, productiva y tecnointeligente en países, pueblos, industrias, sectores, universidades, tecnológicos, iglesias y cuarteles al servicio del desarrollo económico y salud. Países UNASUR son mestizos y solamente pueden estar unidos eficazmente por desarrollos armoniosos en ciencia y tecnología hacia el futuro, más que recordando el pasado colonial oprobioso y oligárquico al servicio permanente de la Europa imperial por más de tres siglos. Es herencia que oprime y que ha quedado en historia y costumbres de nuestros países y pueblos que los hace tributarios irracionales todavía de ideologías oscuras provenientes de Europa principalmente.

Finalmente, países UNASUR conscientes de que unidos constituyen una nueva potencia mundial pacífica y libertaria, deberían promover proyectos internacionales que interesan a la humanidad toda, como eliminación de enfermedades mortales y del hambre en base a cereales andinos que poseen 30% de proteínas, prevención de conflictos y participación de UNASUR en el Consejo Seguridad de la ONU, transferencia mundial de tecnologías que hacen al desarrollo integral e industrial del tercer mundo especialmente. También en viajes conjuntos hacia el cosmos.Es decir UNASUR puede y debe avanzar hacia una mayor intervención en problemas y conflictos mundiales, pero con otra filosofía a la que predomina en países sajones y capitalistas, es decir de buena vecindad y construcción de una nueva civilización mundial, humana, social, libertaria, pacifista, científica, tecnointeligente, cultural y moderna.

Lecciones de política 3, 4, 5, y 6

La lección 3 fue escrita por Julio Cortazar, se encuentra en el capitulo 12 de su novela Rayuela, allí se lee: “la verdad estaba en eso en que (…) fueran ilusiones, porque solamente las ilusiones eran capaces de mover a sus fieles, las ilusiones y no las verdades”. Por tanto la venta de ilusiones, es un acto común de políticos (entre otros).

La lección 4 me fue impartida por Albert Camus a través de una cita que ha hecho Carlos Fuentes, ella sentencia: “vivimos sofocados por la gente que cree poseer absolutamente la razón”. Así que la homogeneidad de los discursos, cuando no un único discurso, es la herramienta para mantener el poder, aun a expensas de sofocar.

La lección 5 fue vista en la tele. Transcurrían los 90’, años en que era cotidiano el seriado MIAMI VICE (NBC, creada por Anthony Yerkovich). En alguna ocasión uno de los mafiosos allí personificados (extrañamente además de hispano-parlante muy parecido a Pablo Escobar) sentenció lapidariamente la máxima mafiosa, y es: “siempre ha de haber alguien entre el desastre y yo”. Desde entonces entiendo el porque de los numerosos “renunciados” en sistemas gubernamentales que operan como mafias.

La radio difundiría la lección 6. Hace algunos años eran comunes las radio novelas, la radio al hacer su magia, lograba no castrar la imaginación. Siendo muy chico escuchaba extasiado a Kaliman ‘el hombre increíble’, quien al colocar en lugar visible y a la vista de todos aquello que necesitaba estuviere oculto, para mí lo hacia el ser más astuto sobre el planeta. Ya con los años descubrí, para mi regocijo, que Edgar Allan Poe lo había escrito una centuria antes. Y bueno para que decir de lo oculto que todos los ojos conocen y nadie delata.
Cualquier uso de estas lecciones (o de las lecciones anteriores) para hacer perversa la política, en particular la colombiana, es solo y solamente responsabilidad de los actores en la política misma, y en ningún caso culpa del mensajero (es decir mía).

Adendo: Para poder aproximarse a lograr entender actualmente un poco la esquizofrenia de los acontecimientos en Colombia, he de citar al escritor e intelectual colombiano Estanislao Zuleta, ya fallecido, quien afirma que: “Por un espejismo que es típico de la izquierda revolucionaria colombiana en todas sus variantes, en diversos momentos han creído que se encuentran al borde de una ‘etapa insurreccional’, que están viviendo un período prerrevolucionario. Esto se debe a que confunden la debilidad del Estado (…) con la debilidad del sistema mismo, cosa en la cual los acompaña curiosamente la extrema derecha, que ve siempre la revolución a las puertas y se lanza a la contrarrevolución”.
En: ZULETA Estanislao, Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos, Bogota, 1989, pg 126.

En razón de lo anterior, en Colombia el uso de todo instrumento para doblegar al contrario, ha hecho que a los secuestrados los hayan despojado de su esencia de ser humanos, para ser convertidos por las guerrillas en moneda para el cambio (transacción o negociación); y por parte del Estado Colombiano como tan solo 'daños colaterales', eso explica además de los 'sangrientos rescates militares', que los secuestrados hayan sido calificados por el asesor presidencial José Obdulio Gaviria, como 'solo enfermos terminales' por los cuales no se debe mediar para parar la guerra (en perorata a los familiares de las personas secuestradas), guerra de ‘baja intensidad’, la que por más de 40 años a producido miles y miles de muertos y millones de desplazados. Todo en medio de la terrible indiferencia e indolencia de la sociedad colombiana.

(Publicado por Alejandro Vakéenvisite en: http://andakie.blogspot.com/)

"No voy a dejar de hablarle, sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo."
------------------------------------------------------------------------------------- Oscar Wilde

martes, 8 de enero de 2008


LA BUSTAMANTINIDAD DE PUNO (*)


Gaspar Miranda Ramos

Distrito de Pusi donde
fue asesinado Bustamante

Combinando los datos recogidos de algunas tertulias con intelectuales puneños y revisando diversos tratados históricos, sin duda, la gesta heroica de Juan Bustamante Dueñas se yergue nítidamente dentro del contexto del siglo XIX. No obstante que, en la Etapa Emancipadora de nuestro país trascendieron valerosos hijos del pueblo como Túpac Amaru II, Pedro Vilcapaza Alarcón y entre otros; sin embargo en todo el curso de la vida republicana no aparece ninguna figura en la historiografía peruana con rasgos de luchador social en la búsqueda de conseguir la tan ansiada justicia que no llegaba a los verdaderos herederos del inkario. Con toda seguridad, Juan Bustamante Dueñas es la expresión más visible de justicia y cambio en un escenario tan adverso a los ideales de igualdad en que vivió. Tengamos presente que a él le tocó vivir una etapa en donde los criollos hacendados aún sentían la nostalgia de la “bonanza colonial” y que la idea de reivindicar al “indio” estaba vetado. Dentro de ese inmenso océano social de profundas desigualdades, de explotación y racismo aparece, cual redentor esperado, la figura del noble Bustamante; un hombre que desde su temprana juventud había demostrado palmariamente su afecto y aprecio por los campesinos puneños, comenzando por sus “runas”; servidumbre a quienes repartió su inmensa hacienda de Urcunimuni y convirtiéndolos en sus hermanos.

Este primer hecho de justicia y filantropía ya le generó antipatías en el seno de la casta de los mistis. Y más acciones como la descrita abundan. No es casual por ello que en las dos ocasiones que representó a Lampa como diputado, su agenda personal siempre ha privilegiado la defensa de la raza oprimida de “indios” y la permanente denuncia de cómo los hacendados y terratenientes de la sierra los trataban como si fuesen peor que cosas y animales. Sus ideas, en verdad, no estaban al nivel del pensamiento conservador de su época; por ello, sus ideas le costaron ser llamado el “loco Bustamante”, pero aún así no dudó en formar la “Sociedad Amiga de los Indios” con el auspicio y apoyo de numerosas personalidades de la capital y con el patrocinio del Diario El Comercio, desde donde lanzó sus poderosas razones del por qué voluntariamente procedía a defender a los “indios” de Puno. Cuando las condiciones de maltrato, excesivo trabajo y tributos se tornaron insostenibles, allá en 1867, se convirtió en el “Apoderado General de los Indios de Huancané” y con miles de campesinos de Lampa, Azángaro y Huancané desarrolló la rebelión más importante, sólo comparable con la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II.

Este trascendental acontecimiento generó la preocupación del gobierno nacional y sobretodo de los mistis hacendados del sur peruano, quienes para desprestigiar la causa, difundieron la idea de que Bustamante y sus “indios” querían matar a todos los blancos. Nada más falso. Pero, como en todas las rebeliones producidas, el levantamiento puneño fue sofocado con pertrechos militares y soldados sanguinariamente dirigidos por el Sub Prefecto de Azángaro Andrés Recharte.

El coraje y el sudor de todos aquellos campesinos descalzos sólo fue acompañado de pocas armas de guerra, pero sí con miles de palos, hondas y picos, con los que no se defendieron sino que lucharon hasta morir tras el supremo propósito de exigir a que sean tratados como seres humanos y ciudadanos. Para entonces, el único pecado que tenían nuestros ancestros campesinos era ser “indio”. Bustamante había comprendido nítidamente que la república independiente era sólo para los criollos; estaba convencido de que la independencia y la libertad no había tocado para nada al “indio”; era un plato del que no estaban invitados a comer.


NUESTRA BUSTAMANTINIDAD: Razones

El “Inka Bustamante”, como así fue señalado por muchos, no fue un hombre común. Sus ideales de justicia social no pretendían retornar al Tawantinsuyo, mas bien buscaba la redención verdadera del campesino puneño. Hoy, somos miles los quechuas y aymaras que seguimos anhelando tales propósitos.

El “Loco Bustamante” no expresaba ante las autoridades y el congreso propuestas utópicas. La razón lo acompañaba en cada momento, pues tanto fue su fervor indigenista que logró la adhesión de muchos pensadores de la época. No era poca cosa que haya conseguido el apoyo de El Comercio, el diario más importante de esos años, desde donde denunció para todo el Perú la sangrante realidad del campesinado puneño. Hasta hoy, los Altiplánicos seguimos enfrentándonos a los gobernantes en un acto contestatario, no por capricho, sino porque el Estado nunca a mostrado su verdadera presencia en nuestros pueblos.

El “Mundo Purikuj” de Bustamante no viajó por placer por numerosos países del mundo hasta en dos ocasiones. Lo hizo por ver otras realidades y con ese conocimiento interpretó las razones del por qué nuestro país seguía en el más absoluto atraso social y económico, pese a que nos habíamos sacudido del yugo español. Los hijos del pueblo y del campo puneños, ahora más que nunca, vienen demostrando que tienen las ansias supremas de alcanzar el conocimiento. En Puno se piensa mejor que en Lima.

El buen Bustamante, imaginó cambiar el pensamiento de sus contemporáneos, no con palabras, sino con hechos concretos: repartió sus tierras, hizo puentes con su dinero, encauzó ríos con su propio peculio y hasta armó hombres para luchar junto a Prado en la Guerra con España de 1866. ¿Qué más muestras de desprendimiento? Los puneños de hoy somos grandes practicantes de la solidaridad; como en muy pocos lugares, nuestro Ayni sigue siendo parte de nuestra cultura, nuestra Mink’a nos acompaña por siempre en cada día que amanece.

El ilustrado Bustamante, en los aristocráticos y conservadores debates congresales exigió permanentemente la creación de escuelas en las regiones más alejadas de la sierra, en particular de nuestra región. Decía que el pueblo se mantiene en la más absoluta ignorancia y que hay la necesidad de que la instrucción penetre en los pueblos para morigerarlos y llevarlos al grado de engrandecimiento y de bienestar. El Puno de hoy no dista mucho de aquélla realidad, cuando nuestros campos son atendidos por una precaria educación que no ayuda al verdadero desarrollo social de nuestros pueblos.

Este 2008, es el año del bicentenario de su nacimiento.

Juan Bustamante es un hijo que pertenece a Puno (aunque nació en Vilque, pueblo de Lampa entonces); es el paradigma social que debe y tiene que señalarnos el camino hacia la verdadera reivindicación de miles de hombres y mujeres de Puno y el Perú. Bustamante es un héroe, es un luchador, un reformador, un revolucionario. No podríamos calificarlo de un modo único. Jorge Basadre, en sus tratados históricos decía que a Bustamante no se le ha hecho justicia y que la historia peruana esta en deuda con él. Creemos que ahora es el momento más oportuno; los viejos y jóvenes de hoy estamos convocados a honrar a este singular personaje con nuestros hechos, nuestras actitudes siempre tras la búsqueda de la justicia. No hagamos que los actos celebratorios sean un simple “canto a sus huesos”; comprendamos que el espíritu de la bustamantinidad está vigente y que por nuestras venas recorren la sangre derramada por él y nuestros ancestros abuelos que lucharon y murieron físicamente, mas no sus ideales. Este 2 de Enero, Pusi a recordado 140 años de la última batalla gloriosa donde murió Bustamante. Este pueblo lacustre tiene el inmenso honor de guardar los restos de los rebeldes y de su líder, pero su pensamiento nos pertenece a todos; por ello cada puneño debe sentirse un ferviente bustamantino.
(*)Publicado en el DiarioLos Andes 07/01/2008