NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



jueves, 31 de mayo de 2007

LOS SIKURIS INVADEN LIMA

Los Sikuris Invaden Lima

Escribe: Bruno Medina Enríquez
(Publicado en el Diario Los Andes de Puno 05/05/07)

Desde que en los años 50 del siglo pasado los primeros grupos de sikuris comparten el oscuro aire de Lima, han bregado permanentemente para mantener esa identidad altiplánica en una cosmópolis que los pretende absorber en sus fauces hasta engullirlos irremediablemente.
Pero eso no ha sucedido ni creemos sucederá, los sicuris a lo largo de su presencia en Lima, han crecido, se han multiplicado, han engrandecido en gran medida su identidad, una de mas mejores muestras de esta invasión sikuriana es la que se realiza todos los años en el mes de mayo, con ocasión de la Fiesta de las Cruces.
Los sikuris empiezan a multiplicarse en Lima a partir de los años 70 una gran mayoría de instituciones de residentes puneños cuentan con sus tropas, hacia 1972 se forma los sikuris 27 de junio de la Asociación Juvenil Puno, cuya principal misión en el tiempo es la difusión de esta modalidad musical, sin embargo no es la única, como consecuencia de esta difusión se forman otras agrupaciones, así aparecen tropas de sikuris en diversas universidades, en clubes sociales, en parroquias, en centros educativos, en centros comunales y pueblos jóvenes, hasta crecer y multiplicarse, hoy ¡casi no hay! centro educativo, que no practique o por lo menos enseñe a sus alumnos al menos, soplar las cañas.
Los puneños celebran a la Cruz de Mayo en diferentes lugares, la mayoría son de los huancaneños que fueron los primeros que desde los años 60 celebran su fiesta patronal, así también lo hacen los moheños, conimeños, etc. La Santisima Cruz de “maderos” que exhiben los huancañeños se celebra en el Callao, en el conos su de Villa María del Triunfo, o en cono norte de Independencia, como en el mismo centro de Lima, cada quien a su mejor estilo.
Muy distinta es la Chacana Cruz de los sikuris, es una cruz de troncos bastante rústica, simboliza a la deidad andina precolombina, aunque gracias al sincretismo es adornada por un manto, una escalera y una lanza pero siempre acompañada del Sol y la Luna, las principales deidades andinas.
La celebración de la Chacana Cruz, se realiza desde el año 1980 cada 1º de mayo, es organizado por la asociación de sikuris, que agrupa a las diversas agrupaciones de sikuris que existen en Lima, llamados regionales (de residentes puneños, huancaneños, conimeños, ilaveños, yunguyeños, etc.) y metropolitanos (de las universidades San Marcos, Católica, Villarrreal, parroquias, barrios, etc) que suman más de 45 agrupaciones formalmente organizadas.
Los dos primeros años la Chacana Cruz fue celebrada solo por la insistencia de la AJP filial Lima, pero esa iniciativa es tomada los dos años siguientes por los zamponistas de San Miguel de Tuito, luego los sikuris de Conima o de Tilali, así cada año la fiesta va creciendo, por que años después se van incorporando a la festividad los diversos conjuntos metropolitanos, quienes también asumen en algún momento el “alferado de la Fiesta”, hasta llegar a este año en que por cuarta vez el Conjunto de Zampoñas de San Marcos asume el alferado. Este conjunto desde el 2005 participa en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, y en esta ocasión se ha preparado muy bien para celebrar la fiesta, con el apoyo del Centro Cultural de la Universidad se ha realizado una exposición museográfica, y un “Conversatorio” sobre el tema, siendo también ya una costumbre se han realizado las velaciones.
Finalmente el pasado 1º de mayo; luego de cumplir con la formalidad religiosa en el templo de San Francisco, las calles de Lima fueron invadidas por las tropas y conjuntos de sikuris y sikumorenos, el tronar de los bombos, el sonido agudo o profundo de las cañas, los tocados con plumas, los ponchos, las chaquetas o sombreros adornados de perlas, el ondular de las polleras de las imillas, cubrieron de colorido el cielo gris de Lima, como diciendo ¡aquí estamos porque jamás dejaremos de ser!. Luego de esta apoteosis en una ciudad donde el sikuri es visto con ojos turísticos, las agrupaciones se trasladaron a un local donde continuó la fiesta, que incluyó brindis, almuerzo y castillos, con la promesa de mantener incólume esta forma ancestral de nuestra identidad.

martes, 22 de mayo de 2007

LAS CRUCES DE MAYO

Las Cruces de Mayo

Bruno Medina Enríquez brunom180@hotmail.com

La Fiesta de las Cruces del mes de mayo es uno de los acontecimientos más transcendentales de la cultura andina, se celebra en todos los pueblos del Perú, como una herencia simbólica de lo que fue nuestra cultura ancestral, que en época de la Colonia, cuando imperaba la persecución y el destierro de las "idolatrías", el hombre andino, fiel creyente en su religiosidad ancestral, supo sacarle provecho y ventaja a la situación. En cualquier parte del Perú, al llegar a cualquier pueblo, ¿ven ustedes en cada cerro, en cada cumbre una cruz? ¿ por qué? Los cristianos cuando llegaron a los América andina, se percataron que los aborígenes rendían pleitesía y adoraban a los cerros, ellos les llamaban Apus, eran sus deidades, entonces impusieron colocar una cruz, en aquel cerro más significativo o simbólico de la comunidad o del pueblo, con ello creyeron que cumplían con su tarea de difusión del cristianismo, los aborígenes andinos así les hicieron creer, ya que tras cumplir con la ceremonia católica de rendir pleitesía a la cruz, ellos en el fondo de su ser adoraban a sus Apus, luego de cumplir con el protocolo ecuménico dictado por la Iglesia católica, ellos desbordaban de alegría por haber cumplido con su Apu, en el caso de Puno el desborde de la fiesta es casi indefectiblemente acompañada de Sikuris. Luego del encuentro y choque de culturas, el español que no pudo desterrar esas creencias, el hombre andino que no olvidó su origen y que lucha por defender su cultura originaria, tras el cumplimiento de las "obligaciones religiosas oficiales", so pena de ser despreciado, azotado, etc. por el cura doctrinero; cumplida a su satisfacción por parte de los indígenas, inclusive asumiendo el alferazgo, la capitanía o la mayordomía, es decir la responsabilidad económica de la fiesta. Le sacó provecho a la situación ya desde el punto de vista del poblador andino es la fiesta al Apu, al Achachila, mientras que para la religiosidad cristiana la fiesta era dedicada a la Cruz de maderos donde Cristo fue crucificado, la religiosidad andina mantiene hasta hoy su culto a los apus. No en vano en todas las simbolizaciones de cruces, además de verla acompañada de un manto (de Cristo), de una escalera, una lanza y un martillo, símbolos de la crucifixión; vemos también al Sol y a la Luna, principales deidades de la religiosidad andina, así también es acompañada de un cerro o alguna simbología del agua, es más la Cruz de Cristo, es reemplazada por la Chacana, otra deidad andina que simboliza a la constelación de la Cruz del Sur, como que también es un símbolo de la filosofía ancestral presente desde los orígenes de la cultura andina. A esa consecuencia y resultado dialéctico de esa lucha y unión de contrarios, de la simbiosis y unión de culturas y religiones se le llama sincretismo, es la fusión entre el cristianismo y las creencias religiosas indígenas de la época, creando así una mezcla entre ambas doctrinas y que hasta hoy se mantiene. Aunque realmente en gran parte de los Andes, la religiosidad andina se mantiene incólume y jamás ha sido desterrada, es practicada en cada acción y hecho de la vida cotidiana del poblador andino y así continuará, mientras que las tradiciones de nuestro pueblo se mantengan a cuenta de uno mismo, sin esperar que la "cultura oficial" haga algo por ello.